jueves, 29 de noviembre de 2012

01 de Diciembre

CAFÉ HOMERO 
PRESENTA


ESTEBAN RIERA
&
HERNÁN GENOVESE

 junto a las guitarras de
PABLO ALESSIA
JOAQUÍN ALTHABE
ANIBAL CORNIGLIO

 1º de Diciembre 21,30 hs
Dos de los máximos cantantes de la nueva generación despiden el año con las vibrantes interpretaciones de su repertorio

Idea y Producción: Rody Groppo

ESTEBAN RIERA
Nacido en la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina el 16 de mayo del año 1980, Esteban Riera y el tango se cruzaron hace aproximadamente 10 años.
Si bien su pasión por la música fue descubierta a muy temprana edad, cantó por primera vez en público a los 18 años en “Si lo sabe cante”, reconocido programa televisivo para intérpretes amateurs, conducido en ese entonces por Roberto Galán. En aquella ocasión no fue una pieza del 2x4 sino un tema de Los Beatles, “Yesterday”, el elegido por el entonces principiante. Ganando la ronda de participantes obtuvo entre otros premios una beca para estudiar canto en la Escuela de Valeria Lynch. Sin embargo, la mejor recompensa fue escuchar a otro de los concursantes entonar “Pasional”, el conocido tango de Caldara y Soto. Hasta ese entonces y dicho por él mismo, Esteban no sabia lo que era el tango. Posteriormente a esta etapa continuó su camino artístico presentándose en fiestas, cumpleaños y todo tipo de eventos con un repertorio donde abundaban composiciones de Elvis Presley, Frank Sinatra y de los mismos Beatles entre otros. En una de estas fiestas conoció un disc jockey que le regaló un cd con una amplia cantidad de pistas entre las que casualmente se encontraba el tango “Pasional”. Destino o casualidad Esteban volvía a reencontrarse con el tango y a partir de este momento comenzó a investigar un poco mas sobre el género. En dicha búsqueda llegó a sus manos un cd con grabaciones del “Polaco” Roberto Goyeneche, a partir de entonces su atracción hacia el género comenzó a ganar terreno y a modo de ir sumando experiencia, aprender y darse a conocer comenzó a presentarse en diferentes concursos.
El primero fue en el año 2001, una competencia organizada por el Club Social y Deportivo El Tábano, del barrio de Villa Urquiza, en el que obtuvo el segundo puesto.
Al siguiente año resultó vencedor de la undécima edición del “Certamen Hugo del Carril”, auspiciado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el rubro solista vocal masculino.
Decidido a encarar su carrera ya de una manera mas profesional comenzó nuevamente sus estudios de canto, foniatría e interpretación musical de la mano de destacados maestros, tales como Pablo Guglielmino, Micaela Méndez, Juan Juncales, primera voz del prestigioso conjunto folclórico nacional “Los Huanca Hua”, y los destacados maestros de enseñanza lírica Ricardo Catena, ex barítono estable del Teatro Colón, Oscar Arigagnello y Cristina Becker Hoffmann.
En el año 2003 realizó su primera gira internacional como artista invitado de la cantante “Zully Goldfarb”, efectuando diversas presentaciones por Centroamérica. Con ese mismo espectáculo se presentó en destacados escenarios de la Ciudad de Buenos Aires.
El año 2004 trajo sin duda un nuevo rumbo a la vida de Esteban, probablemente haya sido este año uno de los mas significantes en su vida profesional. Luego de pasar una rigurosa preselección lo eligieron para representar a la sub sede Buenos Aires en el “Certamen Pre Cosquín” para nuevos valores. Obteniendo el primer puesto en dicho certamen, compitiendo con 49 representantes de las diferentes provincias de todo el país, logró su pase para actuar televisado en el “Festival Nacional de Folklore de Cosquín”, donde luego de una brillante actuación fue galardonado con el premio “Revelación”.
Pero esto no sería todo, unos meses después, ganando el concurso “El Solista de Tango”, organizado conjuntamente por la Municipalidad de la Ciudad de La Falda y la compañía discográfica EPSA Music, en el marco del “Festival Nacional de Tango de La Falda”, accedió a la grabación de su primer trabajo discográfico, “Soy Cantor”, con acompañamiento musical del sexteto “Vale Tango”. Con este último sexteto realizó asimismo un sin número de actuaciones en Argentina y varios países del mundo y participó en dos de sus producciones discográficas, “Bardi”, un cd homenaje al destacado compositor Don Agustín Bardi y “Tango Baile” un cd doble recientemente editado cuya música ha sido parte de un musical que lleva el mismo nombre.
Desde entonces su actividad fue en aumento. Comenzó a trabajar en diferentes casas de tango y a compartir escenarios con grandes maestros de la música ciudadana, entre otros, Carlos García, Osvaldo Piro, Raúl Garello, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Osvaldo Berlingieri, con quien realizó dos giras internacionales por diferentes ciudades de Japón, en el año 2005 y en el año 2007.
En el año 2005 recibió el premio “Clarín al Espectáculo” en el rubro “Mejor Artista Revelación de Tango”. Ese mismo año se incorporó y estrenó como voz masculina el espectáculo “Rojo Tango”, que se desempeña a diario y en la actualidad en el prestigioso Hotel Faena + Universe. Dicho espectáculo fue nominado el siguiente año a lospremios “A.C.E.” en el rubro, “Mejor Espectáculo Musical”.
En el año 2006 estrenó como protagonista junto a la cantante “Noelia Moncada” el espectáculo “El Tango y La Sombra” en el Teatro Maipo.
Desde el año 2006 y hasta fines del año 2007 integró la compañía del bailarín “Julio Bocca”, con quien realizó el espectáculo “Boccatango”. Con dicho espectáculo participó de giras por toda Latinoamérica, EE.UU. y Europa y hasta la despedida de los escenarios del mencionado bailarín.
En el año 2008 se incorporó como cantante masculino del espectáculo que se desarrolla a diario en “El Viejo Almacén” compartiendo escenario con la “Sra. Virginia Luque”. Participó también este año del espectáculo “Vibraciones del Alma”, producido por la “Compañía Corporación Tangos”, presentándose durante dos meses en el Teatro El Cubo en la Ciudad de Buenos Aires y realizando con esta misma compañía una exitosa gira por diferentes ciudades de México.
Este mismo año editó su segundo trabajo discográfico “Tal Vez Será Su Voz”, con acompañamiento musical del trío dirigido por el Maestro “Oscar De Elía”. Asimismo produjo junto a su manager “Rody Groppo” el espectáculo “Cien Años No Es Nada” en el Maipo Club, en conmemoración de los cien años de vida del Teatro Maipo. Participaron en dicho espectáculo artistas de destacada trayectoria como Guillermo Fernández, Néstor Fabián, Horacio Molina, Luis Filipelli, Carlos Morel, Horacio Ferrer, Carlos Galván, Miguel Angel Zotto, los bailarines de la Compañía Corporación Tangos y el quinteto del Maestro Julián Hermida.
Durante Enero y Febrero del año 2009 fue convocado para integrar la banda musical de la comparsa “Papelitos” en el marco del “Carnaval del País” que se desarrolla anualmente en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos. Con la mencionada banda musical obtuvo el primer premio en el rubro música, resultado que fue de suma importancia para consagrar a “Papelitos” campeona de la edición 2009.
Actualmente se encuentra en el elenco estable de Café Homero, Cabrera 4946 del barrio porteño de Palermo.

HERNÁN GENOVESE
Ganador del certamen Hugo del Carril 2005, Hernán Genovese tiene como característica una voz de registro grave, clara, madura, con fraseo pleno de matices.
En 2007 editó su primer CD como solista, Barajando, y en 2009 se presentó en los festivales internacionales de Sevilla y Albacete. Dio también varios recitales en Madrid, Alicante, Toulouse y Bruselas. Se presenta ahora con su habitual acompañamiento de trío de guitarras y contrabajo, integrado por Román Vergagni, (primera guitarra), Pablo Alessia (segunda guitarra), Joaquín Altabe (guitarrón) y Pablo Chaile (contrabajo). Además del repertorio tradicional del cantor nacional, interpreta composiciones de Garello, Rosales, Castiello y propias.
 
Donde el tango vive  (Diario Clarín 07.06.2012)
Entrevista Hernán Genovese. El cantante y autor dedicó su nuevo álbum, “De púa y corazón”, a la obra de Roberto Grela.

En tiempos de tanto relato hecho a medida de las necesidades, el cantante y compositor Hernán Genovese prefiere no disfrazar el suyo. Y admite sin reparos no saber con certeza cómo se fue dando su acercamiento a la obra de Roberto Grela, a quien dedicó su nuevo álbum, De púa y corazón: “Algo tuvieron que ver los comentarios de algunos amigos y, bastante, la admiración que yo sentía por él y mi interés por el personaje que era”, arriesga, en busca de una explicación más elaborada, para sintetizar: “Se fue dando; hasta que un día me decidí a hacerle un homenaje, y me metí de lleno a bucear en su obra.” En ese punto, Genovese destaca que su interés estuvo puesto casi exclusivamente en el trabajo de Grela como compositor, y no en “el gran guitarrista que también fue.” “Me puse en contacto con sus hermanas, quienes me facilitaron material; hablé con gente que trabajó con él, como Raúl Garello, Leopoldo Federico y Horacio Ferrer (los tres grabaron en el CD), y recurrí a grabaciones y partituras”, cuenta.
Aunque nacido, hace 39 años, y criado en un ambiente familiar cuya banda sonora era el tango -”Cuando tenía siete años, mientras viajaba en el auto con mi viejo, me hacía adivinar qué orquesta era la que estaba sonando en la radio”, recuerda-, el cantante admite que su gusto se extiende a otros géneros, como “el folclore, la música clásica y el bolero”. “Pero -sentencia- el tango es mi columna vertebral.” Tanguero a rajatabla en algunos temas, orillero de la canción, en otros, “según la intención de cada obra”, Genovese prefiere marcar distancia con el estilo de quienes, de un tiempo a estos días, arribaron al tango desde las tierras del rock.
“Tengo claro que hay mucha gente que llegó con una estética rockera, vistiéndose de una manera rara, o cosas así. Pero yo no tengo nada de eso, ni comparto esa manera de hacer la revolución en el género”, señala. Y completa: “Me parece que lo importante es lo musical. Lo que va alrededor puede ayudar, pero yo creo que mi aporte personal va por otro lado.” Su trabajo como compositor forma parte de ese aporte, que en De púa y corazón se revela en un tema, A Ricardo Catena , cuya letra y música le pertenecen, en otro, A Roberto Grela , con letra suya y música de Garello, y en un tercero, A Ernesto Sábato , originalmente un instrumental de Grela, al que le agregó sus versos.
¿Sentís que sos parte de una generación que está comenzando a tomar el tango como un lenguaje propio para contar cosas actuales? Sí. Además, creo que hay un involucramiento más profundo que el que había en los ‘90. Los músicos y cantores, ahora, se han preocupado por conocer las raíces del género. Antes, quizás sólo habían escuchado a Astor Piazzolla o a Eladia Blázquez. Ahora, se interesan por estudiar los orígenes, para después hacer lo suyo. Es un proceso lento, pero que me hace tener una mirada muy optimista, de cara al futuro de un género que varias veces fue dado por muerto, y que hoy está más vivo que nunca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario